¿La IA nos quitará el trabajo? El Camino del SysAdmin hacia AIOps y NoOps
Aprenderás un camino pragmático hacia AIOps/GenAIOps para equipos pequeños: pasar de “toqueteos” y scripts sueltos a Git como contrato, telemetría con cabeza y runbooks; poner guardarraíles (aprobaciones, reversibilidad, seguridad y FinOps); usar la IA como copiloto (ChatOps, generación de scripts, timelines de incidentes) con humano en el bucle; empezar por un servicio ruidoso, medir ruido↓ y MTTR↓, e iterar hasta automatizaciones fiables. Todo con cultura de gobernanza y comunidad, avanzando con pies en el suelo hacia un NoOps sensato.
Este glosario aterriza los conceptos que aparecen cuando pasamos de “scripts y oficio” a operar con cabeza y con IA: desde cómo ordenamos la telemetría y trabajamos con Git, hasta cómo metemos a la IA en el bucle con guardarraíles, medimos el impacto y cuidamos los costes.
- AIOps
- Es la capa que aprende qué es normal en tu casa y, cuando algo se tuerce, te lo cuenta con sentido: junta métricas, despliegues, dependencias y logs para convertir cien alertas en una historia coherente. Te lo vas a encontrar cuando el monitor grite pero nadie sepa por dónde empezar; AIOps te propone el hilo a tirar, con evidencias y un nivel de confianza.
- GenAIOps
- Es usar IA generativa como copiloto de operaciones: te redacta el borrador de un script, te resume incidentes, te propone una remediación y hasta te deja la PR abierta para revisar. En el día a día es “como revisar a un junior muy rápido”: tú pones criterio y límites; la máquina acelera lo repetitivo.
- Telemetría
- Es todo lo que tus sistemas emiten y puedes medir: métricas, logs y trazas que cuentan la salud del servicio. La vivirás cada vez que quieras explicar un pico de latencia o un fallo intermitente; sin telemetría decente no hay diagnóstico ni automatización fiable.
- Etiquetas (tags)
- Son marcas como servicio=ERP, entorno=prod o owner=finanzas que dan contexto a las señales. Te salvarán cuando debas agrupar ruido en un solo incidente, filtrar por impacto real o decidir a quién avisar en dos clics.
- Trazas distribuidas
- Siguen una petición a través de microservicios para detectar dónde se atasca. Te aparecen cuando “todo por separado está bien” pero la experiencia del usuario es mala; la traza te enseña el salto exacto donde se rompe la película.
- Repositorio Git
- Es tu mesa de operaciones para scripts, políticas, runbooks y cambios de plataforma. En tu día a día significa que todo lo que toque producción vive versionado, con historial y con revisión; nada de “toqueteos ninja”.
- Ramas y Pull Request (PR)
- Las ramas aíslan cambios y la PR es el momento de “ojos encima” antes de mezclar con la línea principal. Lo usarás para que cualquier ajuste pase por revisión y pruebas mínimas; menos sustos y más trazabilidad.
- Entorno de staging
- Es el patio controlado donde rompes sin dolor antes de tocar producción. En el día a día es la diferencia entre confiar en un cambio o cruzar dedos; si no pasa por staging, no pasa.
- Rollback
- Es tener preparada la marcha atrás para volver a un estado seguro en segundos. Te lo encontrarás ligado a cada despliegue serio: snapshot, versión previa y plan claro para revertir sin improvisaciones.
- Idempotencia
- Que un procedimiento, al repetirlo, deje el mismo resultado correcto. Lo vas a querer en tus automatizaciones para poder reintentar sin liar el entorno, especialmente cuando el bot ejecute por ti.
- Guardarraíles
- Son límites operativos que evitan meteduras de pata: “sin aprobación, máximo 2 VMs”, “cambios sensibles con doble OK”, “solo en entornos no productivos salvo excepción”. En el día a día, te permiten automatizar sin miedo.
- Humano en el bucle
- Es la norma de que la IA sugiere pero tú confirmas hasta que el patrón sea fiable. Lo vivirás cuando el bot proponga reiniciar un servicio zombi o aplicar un parche: primero te enseña el plan y tú decides.
- Bot en el canal (operar por chat)
- Interactúas con la plataforma desde el chat de guardia: pides logs, cruzas métricas con despliegues, lanzas simulaciones y, si das luz verde, el bot ejecuta y deja la evidencia en una PR. Te lo encontrarás en guardias y post-mortems para ir más rápido sin saltarte el proceso.
- Runbook
- Es el guion paso a paso de qué hacer cuando pasa X, con prechequeos, validaciones y salidas esperadas. En tu día a día evita soluciones “creativas” a las tres de la mañana y convierte cada arreglo en conocimiento repetible.
- Post-mortem
- Es la revisión posterior a un incidente donde queda escrito qué falló, por qué, qué hicisteis y qué vais a cambiar. Con IA, tendrás la línea de tiempo y propuestas; tú pones la verificación y las acciones de verdad.
- MTTR
- El tiempo medio de recuperación. Es el número que usas para saber si todo esto aporta: si baja, vamos bien; si no, ajustas telemetría, automatizaciones o límites hasta que baje.
- SLO
- El listón medible de tu servicio: latencia, disponibilidad o errores aceptables. Te lo encontrarás en cada decisión de coste y riesgo; si algo amenaza el SLO, tiene prioridad y justifica inversión.
- FinOps
- Tomar decisiones en nube con números delante: la IA te propone subir recursos y, a la vez, te dice el coste y alternativas más baratas para cumplir el SLO. En el día a día evita “GPUs por postureo” y facturas sorpresa.
- NoOps
- No es magia ni que “desaparezca sistemas”; es eliminar trabajo operativo manual: autoservicio seguro, observabilidad de serie y remediaciones por defecto. Tú pasas de apagar fuegos a diseñar el camino dorado y gobernar la IA.
- Exposición
0.0.0.0/0 - Significa “abierto a todo Internet”. Lo verás en comprobaciones automáticas que te paran un cambio peligroso antes de llegar a producción. Si lo detectas, cierras el grifo o limitas por rango y rol.
- Políticas automáticas (policy-as-code)
- Son reglas codificadas que validan tus cambios: bloquean claves subidas por error, imágenes vulnerables o puertos mal abiertos. En el día a día son tus “paradas de seguridad” antes de desplegar.
- Topología mínima
- Es el mapa simple pero útil de cómo se conectan tus piezas. Lo usarás para dar contexto a la IA y para que las dependencias dejen de ser invisibles cuando algo falle “lejos” pero te pegue “aquí”.
- Dependencias de servicio
- Qué servicios necesitan a cuáles para funcionar. En investigación explica el efecto dominó y, en prevención, te ayuda a decidir dónde poner alertas, límites o automatizaciones primero.
- Prohibición de cambios directos en producción
- La regla de oro: todo por Git, con revisión y trazas. En la práctica mata el “entro por SSH un segundo” y te ahorra fantasmas imposibles de reproducir.

Este post no tiene contenido práctico
Próximamente contenido premium
De esto trata el Vídeo
Hay un momento en el que todos los que estamos en sistemas pensamos lo mismo: “o espabilamos, o nos pasan por encima”.
Y es que llevamos años sosteniendo infraestructuras a pulso, con scripts que nos salvan (y a veces nos rompen) la vida, con alertas que suenan a las tres de la mañana y con ese orgullo raro de quien sabe que todo funciona… porque no ha dormido.
Ahora llega la IA. Y no, no viene a quitarnos el trabajo: viene a darnos las herramientas que antes solo tenían los gigantes. Es hora de que los que venimos del oficio —de Nagios, Zabbix, logs, Bash y PowerShell— tengamos también nuestro propio taller inteligente.
Porque si dejamos que esto lo marquen las grandes plataformas, en nada estaremos mirando desde fuera.
El vídeo que acabo de publicar es justo eso: un mapa.
Un camino realista para incorporar IA en operaciones a nuestra manera. Sin postureo, sin GPUs por capricho, sin entregar las llaves a una caja negra.
A corto plazo: AIOps con humano en el bucle.
A medio: GenAIOps como copiloto.
Y a largo… un NoOps que signifique menos fuego y más diseño, menos guardias eternas y más control.
No hace falta magia, solo método:
👉 Telemetría con sentido
👉 Git como contrato
👉 Runbooks que de verdad sirvan
👉 Y, sobre todo, disciplina (de esa que los de sistemas tenemos de sobra)
Si te suena todo esto, si te resuena esa mezcla de cansancio y ganas de construir algo mejor, vente.
El vídeo explica el punto de partida, los primeros pasos y cómo medir que vamos bien.
Y si veo que somos varios los que queremos recorrer este camino, montaré un espacio para compartir avances, aprendizajes y errores sin vergüenza.
Porque no necesitamos el monstruo de las grandes.
Solo necesitamos recuperar el control del rumbo.
🚀 Aquí empieza el juego.

